El espacio público que seremos

Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y después…

Por: Arq. Leonardo Ramos. Hacedor cultural – leoramos30@gmail.com

Foto: Demarcaciones – de Jorge Tello.

Foto de época: nuevas esperas, los mismos bancos.

                El planeta está en una crisis inédita. Nos enfrentamos como pocas veces a un virus que nos amenaza como especie. Nunca habíamos llegado a este “nivel de progreso”; tampoco antes habíamos tenido tantos recursos ni tanta tecnología.

¿Cuándo volveremos a abrazarnos?

                Hacia fines del mandato de CFK, en las redes sociales y las paredes de las ciudades,  muchos abrigaban la esperanza en aquel recordado grafiti que decía: “Abrazáme hasta que vuelva Cristina”,  que luego también fuera usado en la campaña de Alberto con el “Vamos a volver a abrazarnos”. Sólo el tiempo dirá cuándo, quizás cuando despejemos las dudas de que el “otro” no es portador del virus.

 

               

¿Cómo será el encuentro ante la desaparición del espacio público concebido en el urbanismo moderno?: Qué nuevos espacios, qué nuevos distanciamientos sociales serán obligatorios, como serán los encuentros ?, porque la experiencia indica que las epidemias luego de su paso modifican las urbes, más aún ésta cuya rapidez de expansión solo es explicable por el grado de urbanización globalizada.

                La ciudad ahora vuelve a estar sitiada y como antiguamente con retenes exigiendo razones, papeles, salvoconductos que permitan la permanencia en ella. La metrópoli ya no es como en los burgos medievales, donde el siervo de la gleba tomaba como táctica permanecer el mayor tiempo posible en ella para ser libre. Paradójicamente el aire de la ciudad posmoderna ya no nos libera, sino por el contrario nos agobia.

                Hoy por hoy en los tiempos del ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), cuando se debe mantener una distancia social de modo tal que no se puede hablar en voz baja, no es el momento para secretos en el espacio público.¿Cómo nos enfrentamos a esto desde la arquitectura y el urbanismo? ¿Qué respuesta deben ensayar los estudiosos de las ciudades, los filósofos, los urbanistas y los artistas?

Lenguajes artísticos: reconfiguración y desafíos.

¿Cómo podemos ejercer un pensamiento urbano claro y honesto desde el hábitat, en la primera pandemia global?

                Esta experiencia dolorosa modificará el conjunto de conocimientos, el estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de las ciudades de acuerdo con las nuevas necesidades de la vida urbana. En una conferencia de prensa del 30 de marzo del presente año, el gobernador del Estado de Nueva York Andrew Cuomo afirmó que la ciudad debía permanecer en pausa por dos semanas más. La pandemia paró a la ciudad que caracteriza a la posmodernidad, la gran manzana frenada por la crisis, ni la caída de las Torres Gemelas generó tal ralentización.

Las nuevas demarcaciones en la vida urbana crearán nuevos paisajes que serán completados por nuestra interacción en las calles de barrios, en las plazas, los parques y nos volveremos a abrazar porque estamos hechos, a la vez, para lo mejor y para lo peor, para el dolor, la resistencia y para el goce.

Como dice Galeano volveremos a contar las historias que nos nacen y forjan en el marco de una nueva urbanidad.


 

One Reply to “El espacio público que seremos”

  1. Dos aspectos quisiera resaltar: uno es la gran oportunidad que ha traído esta desgracia para tomar contacto con reflexiones sobre nuestro ser y estar en el mundo contemporáneo, y otro es el aporte de Leo que nos ayuda a mirar el contexto urbano desde otro ángulo. Gracias Siglo kambalache

Responder a Cacho Quirós Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *