a) Palabras son amores:
*) “Buscar la felicidad es maravilloso, encontrarla es atroz. Nos cuesta mucho aceptar esto. Nos cuesta mucho aceptar que las metas son un invento. Si le ponemos un ascensor a la montaña ningún alpinista lo utilizaría, porque el hacer cumbre para él no es más que un pretexto en su desafío de escalador. Esto se aplica en todas las cosas de la vida.” Dalmiro Antonio Sáenz.
Dalmiro Sáenz: (13-06-1926/ 11 de septiembre 2016) |
escribió en variados formatos: además de cuentos y novelas, escribió obras de teatro y también fue reconocido por ellas, como por su labor de guionista cinematográfico. Algunas de sus obras publicadas en su primera etapa: “Setenta veces siete”, “No”, “Treinta, treinta”, “Carta abierta a mi futura ex mujer”, “¿Quién, yo?”, “Kuma Ching”, “Acordate de olvidar” y “Esto es cultura, animal”, entro muchos títulos más.
Numerosas obras fueron traducidas a varios idiomas o están en compilaciones internacionales prestigiosas. “La patria equivocada”, “Las boludas”, “El sátiro de la carcajada”, “Malón blanco” e “Isabel: la razón de su vida” están entre las más destacadas. |
JUICIO FINAL:
A poco de haber muerto, recibí una encuesta en la que se me invitaba a expresar mi opinión sobre mi reciente experiencia como ser humano. Ya en vida, solía hacer caso omiso de ese tipo de reclamos, que siempre llegaban después de haber contratado noches de hotel o viajes de vacaciones. De manera que, una vez fallecido, con mi cuerpo en avanzado estado de descomposición, aún me apetecía menos. La encuesta (muy completa, como cabía esperar) solicitaba mi grado de satisfacción -del cero al cinco- sobre aspectos relacionados con mi salud, la edad que había logrado alcanzar, las metas conseguidas. Y añadía un apartado de extensión libre para que comentara todo aquello que pudiera mejorarse en el futuro. Tampoco faltaba la pregunta final sobre si recomendaba esa experiencia a mis amigos. Como digo, yo ya no estaba en situación de atender esas cuestiones, ni siquiera a cambio de los premios suculentos que prometía cierto sorteo. Pero aunque lo intenté con todas mis fuerzas, no supe hallar la manera de darme de baja. Así que ahora, años más tarde, cuando de mí ya no queda ni el polvo, sigo estando al corriente de las últimas promociones…”
http://humormio.blogspot.com.ar/ Blog de Pedro Herrero
b) Lenguajes universales: nuestras músicas.
Teresa Parodi. Bajo el Cielo de Mantilla
https://www.youtube.com/watch?v=Nz75ccJs7Go%20
http://www.dices.net/mapas/argentina/mapa.php?nombre=Estacion-Mantilla&id=3563, (Ubicación satelital de la Estación Mantilla)
http://www.corrientes.gov.ar/home/pedro-r-fernandez/municipio
Historia de la localidad: Pedro R. Fernández, también conocida como Estación Manuel Florencio Mantilla por la estación de ferrocarril del lugar, es una localidad argentina, ubicada en el departamento San Roque de la Provincia de Corrientes. Antiguamente hacia el año 1.889 este lugar se llamaba Oratorio De Rolón. Estas tierras fueron donadas por el Dr. Pedro Ramón Fernández y en ellas se levantó el pueblo “San Diego” denominada de esa manera la estancia de la familia Fernández.
La población fue asentándose en las inmediaciones de las vías por donde transitaba el ferrocarril, en la estación que primeramente también se denomino “San Diego” y luego “Manuel Florencio Mantilla” desde el año 1.925, el nombre que hasta hoy nos identifica y nos perpetua en las letras de la canción “Cielo de Mantilla”.
El 28 de julio de 1.929 se procedió a inaugurar el pueblo y colonia Pedro R. Fernández, en la 1ª sección del departamento de San Roque fundados por la Sra. Mercedes Gomez de Fernández y por su hijo Sr. Eduardo Fernández, por iniciativa y auspicio del entonces gobernador de la Provincia Dr. Benjamín González. Su nombre original era San Diego, luego mutó en Pedro R. Fernández, nombre de un político correntino. El nombre de Estación Mantilla lo debe a Manuel Florencio Mantilla, político correntino que promovió junto con otros legisladores la instalación del ramal de ferrocarril que hoy pasa por la localidad.
La Estación se llama “Manuel Florencio Mantilla” y fue el principal progreso de la localidad, la privatización afectó a la sociedad y el traslado de los habitantes. La Estación formaba parte del ferrocarril del nordeste Argentino en la línea de Monte Caseros a Corrientes, los diarios de la época reflejaron la expectativa generada por la noticia de la inauguración, por ejemplo el diario El Litoral, en su edición del 8 de junio de 1898 anunciaba: “en los primeros días del presente mes deben unirse los rieles que se están colocando de Saladas al sur y de Mercedes al norte. Habrá entre estos dos puntos las estaciones siguientes: San Roque, enfrente del pueblo del mismo nombre, San Diego en el campo del Dr. Pedro R. Fernández, situado en un paraje al borde de una lagunita circundada de espesos bosques de palmar, Lucero en la vecindad del Paso del Lucero al norte del Río Corrientes y el Dr. Yofre en los montes del Paiubre…” Finalmente, en 1911, en el mes de febrero se habían completado las obras del ramal Goya, estación San Diego. Este ramal correspondía al Km. 371 de la línea general. El nombre de Manuel F. Mantilla le fue dado por resolución del M.O.P. el 28 de julio de 1925
Como llegar: Corrientes: 157 km. /Posadas: 397 km. /Paraná: 457 km. /Buenos Aires: 814 km
c) Migrantes. Dilemas en clave de humor.
“Pido disculpas por amarte de repente”
Vinicius de Moraes |