La desigualdad no es solo un daño colateral

Si debiéramos apreciar la complejidad del panorama político global en cuanto al volumen, amplitud y número de problemas, no nos alcanzaría seguramente un artículo periodístico, ni un libro o enciclopedia incluso solo para describirlos, ni hablar de analizarlos. Por eso, a veces es preferible por razones de pedagogía política seleccionar y comprender unos pocos problemas que actuando a modo de vectores globales, explican gran parte de la dinámica geopolítica mundial. Si elegimos palabras claves como: Recursos naturales – Desigualdad – Trabajo decente – Soberanías; quizás estamos poniendo en el centro de la mesa los campos en tensión donde se dirimen el grueso de las disputas y antagonismos que se juegan en el todo el planeta, y cuyas aristas visibles se notan en “los 14 conflictos armados directos” hoy en desarrollo, en la hegemonía de las corporaciones financieras globales y  las miles de luchas sociales, económicas  ambientales que a diario inundan nuestras pantallas.

En el último informe de 2016 de Oxfam (una confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales nacionales que realizan labores humanitarias en 90 países), que presentó en la cumbre de Davos en enero de 2016, reporta:

“El informe de Oxfam, llamado “Una economía al servicio del 1%”, pone de relieve que, desde 2010, la riqueza de la mitad más pobre de la población se ha reducido en un billón de dólares, lo que supone una caída del 38%. Esto ha ocurrido a pesar de que la población mundial ha crecido en cerca de 400 millones de personas durante el mismo período. Mientras, la riqueza de las 62 personas más ricas del planeta ha aumentado en más de 500.000 millones de dólares, hasta alcanzar la cifra de 1,76 billones de dólares. El informe también muestra cómo la desigualdad afecta de manera desproporcionada a las mujeres; de las 62 personas más ricas del mundo, 53 son hombres y tan solo 9 son mujeres. A pesar de que los líderes mundiales hablan cada vez más de la necesidad de abordar la desigualdad y en septiembre fijaron un objetivo mundial para reducirla, la realidad es que la brecha entre los más ricos y el resto de la población ha aumentado de manera drástica a lo largo de los últimos doce meses. La predicción que Oxfam realizó antes de la reunión de Davos del año pasado, de que en poco tiempo el 1% poseería más riqueza que el resto de la población mundial, se ha cumplido en 2015, un año antes de lo esperado”. Este fenómeno de la desigualdad, bien caracterizado como “escándalo ético” por Bernardo Klibsberg, lejos de aliviarse siguió profundizándose en los últimos años. Así tenemos que, según el monitoreo de la misma fuente (OXFAM), que las familias que concentran la riqueza equivalente a la mitad de la población mundial, tuvo la dramática regresión concentradora que señala el siguiente cuadro:

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Familias 388 177 159 92 80 62

    

Por ello, ante esta cuestión tan rígida y estructural de esta etapa de la globalización con hegemonía del paradigma tecnocrático-financiero, se producen uno de los debates cruciales de la humanidad, aunque no siempre estará en las tapas de los diarios justamente porque entre otras cosas los medios hegemónicos son parte del paradigma dominante:

-¿Quièn y còmo se le pone el cascabel al gato?

-¿Quiénes y de què manera pueden construir alternativas?.

-¿Cómo se construye la acumulación en bloques globalizados de poder popular?

-¿Còmo se regula mientras tanto para evitar mayores daños sociales y ambientales?.

-¿Què acciones se pueden encarar en la micropolìtica cotidiana para no agregar “leña al fuego” a la cultura del descarte?

DILEMAS que nos atraviesa, independientemente de nuestra voluntad, y que constituye una de las mochilas más complejas que las nuevas generaciones no podrán esquivarla.

Fuente: https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2016-01-18/62-personas-poseen-la-misma-riqueza-que-la-mitad-de-la

[1][1] “El nombre “Oxfam” proviene del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, fundado en Gran Bretaña en 1942.”

[2] OXFAM, a su vez se nutre del “Credit Suisse Global Wealth Datebook” (2013 y 2014)

https://www.credit-suisse.com/uk/en/news-and-expertise/research/credit-suisse-research-institute/publications.html


1ºde agosto/1920: Gandhi lanza en la India su campaña de desobediencia civil.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *