CNCT El subsuelo de la patria no está solo ni espera…

 

LA CNCT (Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo)

 

Un hito en las luchas de cooperativistas: el 20 de julio de 2016: 25.000 cooperativistas en la marcha federal “en defensa del trabajo”[1]

 

 

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (…) Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (…) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto (…) Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo.”

 

Raúl Scalabrini Ortiz, Tierra sin nada, tierra de profetas, Buenos Aires, Plus Ultra, 1973, pág. 55. Describe así, épicamente, aquél histórico 17 de octubre.

 

La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) es una organización gremial de tercer grado que agrupa a 35 federaciones de cooperativas de trabajo de la República Argentina desde 2009. Forma parte de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional). Tiene su sede actual en el  Hotel BAUEN, empresa recuperada por sus trabajadores en 2003.

Síntesis de su historia: Nace en 2009 como producto de la maduración y el crecimiento organizativo del movimiento cooperativo y de la irrupción en el ámbito laboral de práctica de autogestión. Este movimiento toma fuerza a partir de la crisis económica argentina de los años 90 provocada por el modelo neoliberal instaurado por el menemismo, que provoca cierres de fábricas y una enorme desocupación que tiene su pico más alto a fines de 2001. A partir de allí, los trabajadores inician un proceso de recuperación de empleo que encuentra en las cooperativas de trabajo su resguardo legal. Un gran número de estas entidades fueron creadas a partir del año 2003, durante el gobierno de Néstor Kirchner a través de programas de inclusión social para la construcción de obra pública. Otro sector es el de las denominadas empresas recuperadas, que se organizaron en cooperativas para sostener su empleo.

La CNCT representa a sus cooperativas adheridas ante los poderes públicos y en los ámbitos de integración de la Economía Social en sus distintos niveles y jerarquías tanto a nivel nacional como en lo internacional. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) reconoce estas experiencias en su documento “El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social”:1

Es la principal Confederación que agrupa a Federaciones de Cooperativas de Trabajo. Las Cooperativas de Trabajo son asociaciones que configuran “un tipo de organización autogestionada, y que pueden ofrecer a los trabajadores la posibilidad más directa de participación y que entre las fórmulas de autogestión y cogestión resultan el modelo que combina las tres formas posibles de participación: en la propiedad, en la toma de decisiones (incluido el compromiso en la gestión) y en la distribución de excedentes” (2 )

Objetivos: La Confederación tiene como objetivo elaborar políticas de planificación económica, legal y social para fortalecer al sector cooperativo de trabajo y eliminar las restricciones y discriminaciones normativas que sufre hoy el cooperativismo de trabajo y mejorar las condiciones productivas de las empresas tanto industriales como de servicios vinculados a la construcción; que se expresaron en 8 objetos que se consignaron en el Estatuto que la constituye.

*) Consejo de Administración y organizaciones asociadas: En 2016 contaba con 13 miembros su Consejo Directivo, y 35 Federaciones y Redes.

DATOS DEL SECTOR

Desde diciembre del año pasado se suspendieron los certificados de obra de programas de construcción de viviendas, como el Socio Comunitario, dejando sin ingreso a más de 35 mil trabajadores y 2500 obras paradas, que contaban con un avance del 20% al 80% de ejecución. Por otra parte, las cooperativas de producción alertan sobre una baja del 40 % en las ventas de los últimos 7 meses, debido a la caída del consumo interno y la apertura de las importaciones. Esto se ve agravado por el aumento de las tarifas de servicios públicos, luz, gas y agua, que oscila entre el 500 % y hasta el 1000 % en algunos casos. Esta situación no es exclusiva del sector, sino que afecta a toda la industria nacional, pero principalmente a las empresas que no tienen espalda financiera, como las cooperativas y las Pymes. Los sectores cooperativos más perjudicados han sido los textiles, gráficos, portuarios, frigoríficos, construcción y gastronómicos.

He aquí la situación de millones de argentinos que empezaron a entrar en la agenda pública en la década pasada, y con el “cambio hacia atrás” producido por la  gestión de la “Corporación PROCambiemos”  están en riesgo de volver a engrosar la “cultura del descarte” de este capitalismo mundial, y que tan enfáticamente cuestiona el Papa Francisco. La CNCT intenta ofrecer un cauce organizativo a este sector, no solo para que no vuelvan a la invisibilidad – el perverso destino de “desaparecido social”, que es la gobernabilidad que propone la derecha conservadora argentina – sino también para que las transformaciones que se iniciaron no retrocedan con el gobierno de los CEOs, y como Nación continuemos hacia el objetivo de trabajo decente para todos.

 

En la sede de la CNCT: Humberto Primo 1865 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

 

RTC, Red Textil Cooperativa, presente en la masiva marcha de la CNCT. Aquì, Ramón Ayala, titular de la Cooperativa “INIMBÔ” del Chaco, que recientemente logrò que se expropie por ley de la Legislatura del Chaco su històrico inmueble industrial.

 

Referencias:

1-         Vuotto, Mirta (2011). Oficina regional para América Latina y el Caribe, ed. «El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social». Oficina regional para América Latina y el Caribe.

2-         Defourny, Jacques (1990). Democratie cooperative et efficacité économique. De Boeck Université.

3-         http://www.cnct.org.ar/25000-cooperativistas-en-la-marcha-federal-en-defensa-del-trabajo)

4-  http://www.cnct.org.ar/una-buena-noticia-se-expropio-el-inmueble-de-la-cooperativa-inimbo

 

 

[1] Convocada por la CNCT, la medida logró la creación de un programa de Viviendas y la ayuda económica del Programa Trabajo Autogestionado, entre otros puntos.(Fte: http://www.cnct.org.ar/25000-cooperativistas-en-la-marcha-federal-en-defensa-del-trabajo) El carácter de la marcha fue federal, ya que participaron cooperativas de provincias de todo el país, como Corrientes, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, San Juan y Mendoza.

 

 


 

“Un militante no es un héroe. Simplemente quiere vivir. Simplemente no se conforma con aceptar que otros han decidido ya su vida, su futuro, sus módicas ambiciones y su muerte”

Sergio Karakachoff, o el “ruso” Karakachoff (La Plata, Provincia de Buenos Aires, 27 de junio de 1939 – id., 10 de septiembre de 1976), fue un dirigente estudiantil, abogado laboralista y de derechos humanos, periodista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical, fundador de Franja Morada y el Movimiento de Renovación y Cambio. Fue secuestrado, torturado y asesinado por su oposición a la dictadura militar argentina (1976-1983).

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *