2016 Año Internacional de las Legumbres

2016 Año Internacional de las Legumbres

En su 68º período de sesiones del año 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al año 2016 Año Internacional de las Legumbres (A/RES/68/231). Esta Sesión, presidida por el representante de Antigua y Barbuda – embajador John Ashe -,  inició sus actividades el martes 17 de septiembre de 2013, a las 15 hs. El tema 25 del programa incluía el tratamiento de este proyecto que más adelante termina aprobándose – el 20 de diciembre de 2013 – como la citada Resolución A/RES/68/231 donde se proclama al año “2016 Año Internacional de las Legumbres”, cuyo texto puede leerse íntegramente abajo [1]

Para la instrumentación de esta Resolución se designó a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para que vehiculice y articule acciones en colaboración con los gobiernos, y las organizaciones libres del pueblo y otras instancias pertinentes que comparten este interés por la promoción de esta importante temática.   En los fundamentos de la Resolución reconoce el papel primordial de la gran familia de las legumbres en la nutrición de los pueblos del mundo, en el enriquecimiento de los suelo por su capacidad para fijar nitrógeno[2], en la alimentación proteica de origen vegetal para los animales, en la dieta saludable que coadyuva en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, cardíacas y cáncer), y asimismo afirma “…la necesidad de crear más conciencia pública acerca de los beneficios nutricionales de las legumbres y de promover la agricultura sostenible…”

Las legumbres – según pautas sobre “legumbres y productos derivados” de la FAO – son cultivos  anuales que producen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma y color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para alimento y forraje. El  término “legumbres” se limita a los cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra.

N4 Nota I Legumbres

– “Este es un anuncio extraordinario para la industria mundial de las  legumbres de grano”, declaró Horacio Fragola, Presidente de la Cámara de  Legumbres de la República Argentina (CLERA). ”Los porotos, las lentejas, las arvejas y los garbanzos han sido la piedra angular de la nutrición mundial desde hace siglos. Tener un año dedicado a su promoción, elevará el nivel de conciencia de la gente  sobre las legumbres y el importante papel que pueden desempeñar  en la salud y la nutrición, la seguridad alimentaria y la  sustentabilidad ambiental “, dijo Horacio Fragola.

-“Esta es la oportunidad más grande del siglo, para darle a las  legumbres secas, la atención que se merecen. Las legumbres de grano  pueden ayudar a aumentar la seguridad alimentaria para las personas  con carencias y frenar el aumento de enfermedades relacionadas con el  estilo de vida, como la obesidad y la diabetes. Además, mejoran los  sistemas de producción agrícola y son buenas para los agricultores ” , dice Hakan Bahçeci , Presidente de CICILS (Confederación Internacional de Comercio e Industria de las Legumbres).

La Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLeRA) fue creada en 1975 y reúne a  productores, procesadores, enlatadores, empaquetadores, brokers y  exportadores de legumbres secas y es miembro activo de CICILS/IPTIC. La producción de legumbres secas se desarrolla en las Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Buenos  Aires y de a poco se van realizando nuevas experiencias en otras  áreas, totalizando anualmente más de 400.000 hectáreas de producción  de los diversos cultivos, según explico Horacio Fragola.

-CICILS y CLERA, invitarán al gobierno nacional y a todos los gobiernos  provinciales, a los científicos, investigadores y a todos las personas  involucradas en esta industria a trabajar en conjunto para que el Año Internacional de las Legumbres secas sea un éxito y podamos poner foco  en temas claves como salud, nutrición, seguridad alimentaria,  sustentabilidad productiva, cuidado del medioambiente, Innovación en alimentos, estabilidad productiva y desarrollo de mercados.

La agenda de Naciones Unidas es múltiple, intensa y compleja. Sin dudas, los “14 conflictos armados”, con la guerra contra el llamado “estado islámico” a la cabeza, y los conflictos paralelos del medio oriente están en el centro de la escena. Pero algo parece seguro: estas “guerras”, además de que las promueve, la actual etapa del tecno-capitalismo financiero las necesita; y gran parte del resto de la agenda internacional está marcado también por las secuelas económicas, sociales, culturales y ambientales de este capitalismo que supo imponerse globalmente: 1- el cambio climático; 2- la concentración financiera y los fondos buitres; 3- el incremento de la desigualdad mundial y dentro de los países; 4- el conflicto entre los intereses de las Corporaciones (cada vez más “dueñas del mundo”, y el de los estados nacionales que buscan cierta autonomía; 5- el consumismo y la cultura adictiva; 6- la flexibilización y pérdida de derechos laborales y retroceso del estado de bienestar; 7- El Tratado Transpacífico (conocido periodísticamente como el TPP, por las siglas en inglés, “Trans Pacific Partnership”), que escucharemos hablar bastante en los próximos años (y en este número de P21 le dedicamos una introducción). Estos asuntos tan tremendos del contexto internacional, nos induce a preguntarnos cómo se conjuga con un tema tan puntual como declarar al “2016: Año Internacional de las Legumbres”. Desde esta pequeña ventana de comunicación observamos la necesidad de que mantenga y si es posible se fortalezca el rol de Naciones Unidas, porque con todas sus debilidades y limitaciones sigue siendo el ámbito donde están todos los países, y los acuerdos que parecen a nivel micro – como esta reivindicación del rol de las Legumbres – cuando es asumido globalmente también su impacto puede ser global. Decía Eduardo Galeano que “…mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo…”

Citas:

[1] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/231 (Texto Resolución)

[2] “…La FAO ha calculado que las leguminosas pueden fijar entre 72 y 350 kg de nitrógeno por hectárea y año. Además, algunas especies son capaces de liberar fósforo en el suelo….” (Fuente: SINC (http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Por-que-las-legumbres?platform=hootsuite ).

Links de interés:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *