Arturo Martín Jauretche
13 de noviembre de 1901 Lincoln, Argentina – 25 de mayo de 1974 Buenos Aires, Argentina (72)
Arturo Jauretche fue un intelectual criollo, uno de los más destacados panegiristas de la cultura nacional, que renegó del europeísmo de las elites y clases medias y se volcó a la causa de los paisanos, de los hombres de a pie, del pueblo trabajador.
Nació en la localidad bonaerense de Lincoln, el 13 de noviembre de 1901 y vivió hasta el 25 de mayo de 1974. Mayor entre diez hermanos, hijos de un empleado y una maestra, Jauretche agradeció siempre haberse trenzado en aventuras con los hijos de los paisanos del pueblo, hecho que –según dijera- le permitió conocer el otro mundo, “la vida de los boyeritos”.
El naciente revisionismo histórico se aliaría en la obra de Jauretche con su interpretación de la realidad contemporánea. Aunque autores revisionistas venían propugnando una reinterpretación de la historia argentina ya desde la década del ’30, no sería hasta que la Revolución Libertadora identificara explícitamente a Perón con Juan Manuel de Rosas que la misma comenzaría a cobrar fuerza.
Después de pasar su niñez y adolescencia en Lincoln se trasladó a Buenos Aires. Simpatizó con el nuevo modelo de integración social promovido por la Unión Cívica Radical, afiliándose al partido en el bando de Hipólito Yrigoyen, los llamados radicales personalistas; fue importante en ello la influencia del poeta y compositor Homero Manzi, que veía en ello una nueva y beneficiosa política de inserción de las clases trabajadoras, con las que el origen rural de Jauretche le hacía simpatizar. De chico su lema fue ayudar a los pobres y a los barrios de clase baja para que pudieran formar parte de la política del país. En 1928, cuando Yrigoyen asumió su segundo mandato tras el interludio del gobierno de Marcelo T. de Alvear, fue nombrado funcionario, aunque sólo brevemente; dos años más tarde, el ejército promovería el primer golpe de estado de la época constitucional en Argentina, dando inicio a la llamada Década Infame. Jauretche combatió con las armas a los insurrectos, y luego desarrolló una intensa actividad política contra éstos. En 1933, en Corrientes, tomó parte en el alzamiento de los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar, quienes no habían participado de la revolución del 6 de septiembre de 1930. Tras la derrota del alzamiento, fue encarcelado; en prisión escribiría su versión de los episodios en forma de poema gauchesco, al que tituló El Paso de los Libres. La publicaría en 1934 con prólogo de Jorge Luis Borges, de quien más adelante lo separarían cada vez más marcadamente cuestiones de política social y cultural.
Jauretche Escritor
El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jauretche a retomar la pluma, que se caracterizó por su contenido populista; en la década del ’60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público. En 1962 apareció “Forja y la Década Infame”, dos años más tarde “Filo, contrafilo y punta”, y en 1966 “El medio pelo en la sociedad argentina”, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión. Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de Afirmación Nacional de la Central.
En 1968 publica su “Manual de zonceras argentinas”, un listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas, afirmaba, serían introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educación primaria, y sostenida posteriormente por medio de la prensa. Frases como la sarmientina “El mal que aqueja a la Argentina es la extensión”, más la dicotomía “civilización o barbarie” (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras y similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse en forma autónoma.
En 1972 publica “De memoria. Pantalones cortos”. Era el primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando. Este primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el único que publicó. La muerte le impidió publicar sus continuaciones.
Sobre su capacidad de crear o adaptar términos para definir actitudes políticas, él mismo escribió sobre las palabras cipayo, oligarca y vendepatria:
“Creo haber sido el inventor de la palabra ‘vendepatria’ o por lo menos de su divulgación inicial, desde el semanario Señales. El uso de la expresión ‘oligarquía’ en la acepción hoy popular, así como las expresiones vendepatria y cipayo, las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera en los años posteriores a la revolución de 1930.”
Obras
1934: El Paso de los Libres. Edición prologada por Jorge Luis Borges. Una segunda edición en 1960 llevará el prólogo de Jorge Abelardo Ramos.
1956: El Plan Prebisch: retorno al coloniaje
1957: Los profetas del Odio y la Yapa
1958: Ejército y Política
1959: Política nacional y revisionismo histórico
1960: Prosa de hacha y tiza
1962: Forja y la Década Infame
1964: Filo, contrafilo y punta
1966: El medio pelo en la sociedad argentina
1968: Manual de zonceras argentinas
1969: Mano a mano entre nosotros
1972: Pantalones Cortos
1977: Política y Economía (edición póstuma)
2002: Escritos Inéditos (edición póstuma)
Se suman al listado otras obras breves tituladas “Polémicas” en 2 volúmenes editados recientemente.
Fuente Wikipedia
13 de noviembre dia del Pensamiento Nacional
EL INSTITUTO JAURETCHE DE PEDAGOGIA Y POLITICA RECUERDA A DON ARTURO.
Como uno de los tantos tesoros que nos dejara Néstor Kirchner como herencia para el acervo de la conciencia de las viejas y nuevas generaciones de argentinos, promulgó bajo su impulso la Ley Nº 25844 donde se instituye “el día 13 de noviembre “Día del Pensamiento Nacional” en homenaje al nacimiento del escritor y pensador D. Arturo Martín JAURETCHE”; ley que en su artículo 2º dice “declárase de interés nacional las actividades relacionadas con lo normado en el artículo 1º”. Don Arturo, nacido el 13 de noviembre de 1901, en Lincoln, provincia de Buenos Aires, y es uno de los más altos del pensamiento y la acción política de lo nacional.
Al decir de Galasso: “Su vida fue un permanente aprendizaje, una intensa búsqueda de verdades, un continuo cuestionamiento de las fábulas y prestigios instalados, en la sociedad argentina, por la clase dominante. Ejercitó, sin vacilar, “las armas de la crítica”, aunque, cuando llegado el caso, también supo empuñar “la crítica de las armas”. En ese periplo de incesante lucha pasó desde una juventud conservadora en su pueblo natal a una posición revolucionaria antiimperialista en sus altos años. O como él acostumbraba a señalar: “Al revés de tantos políticos, yo subí al caballo por la derecha y termino bajándolo por la izquierda”.
El Instituto Jauretche, como Escuela de Gobierno, y espacio de Pedagogía y Política suma su homenaje recordando aquella célebre expresión de Don Arturo cuando dice: “Lo nacional no es lo xenófobo, lo nacional es lo universal visto por nosotros…”, enfoque que encierra y constituye tal vez la sustancia medular de su aporte al pensamiento nacional, y saludamos a todos los dirigentes, militantes, docentes y ciudadanos que recuerdan a Jauretche, cantando con la letra de Los Piojos “Perdimos el tiempo justo/ para ser la gran Nación……..yo le pido a San Jauretche/que venga la buena leche…”
Instituto Arturo Jauretche – Resistencia Chaco
Mural
Calle Arturo Jauretche de Resistencia Chaco